ClàssicsWeb, el teu espai

Almanac

Cerca de notícies

Paraules:
Tema:
Inici: Escollir data inici
Fí: Escollir data fi
Ajuda
Verso

NOTÍCIA

La piel de Rameau

4/12/2014 |

 

 

 

Cáustico con la mayoría de colegas presentes y pasados, Debussy fue sin embargo bondadoso con Jean-Philippe Rameau, una de las grandes figuras del Barroco musical francés: «La inmensa aportación de Rameau es la de haber sabido descubrir la “sensibilidad en la armonía”, la de captar ciertos colores, ciertos matices, de los que los músicos antes de él sólo tenían un sentimiento confuso».

Se pueden admirar las dotes descriptivas de Rameau, su sentido rítmico, su acrisolado gusto tímbrico, la riqueza polifónica de su escritura o la delicadeza de sus acentos melódicos, pero la coordinación de todos estos elementos, su sentido último, reside en la maestría con la que el compositor sabe conducirse por los más sutiles recovecos del parámetro armónico, una materia a la que dedicó también imprescindibles trabajos teóricos.

En Rameau, la armonía no evoca una idea de profundidad (como ocurre en Wagner), no da la sensación de moverse por debajo de los sonidos. Mucho más que la melodía, la armonía representa para Rameau una suerte de superficie, un afloramiento –entre sensual e intelectual– de la esencia de la música.Como la piel femenina en los cuadros de su contemporáneo Boucher.

Artificio al cuadrado

El conocimiento de Rameau por parte del público actual se limita en buena medida a sus espléndidas piezas para clave. No obstante, el legado más cuantioso del compositor es el destinado al escenario (tragédie lyrique, opéra-ballet, comédie-ballet, pastoral-héroïque), al que dedicó el tramo final de su carrera. Muchos de sus títulos líricos, rescatados en las últimas décadas después de un largo olvido, ofrecen una visión más redonda de su genio musical.

La música para el teatro otorgó a Rameau una proyección pública desconocida para él, pero al mismo tiempo le convirtió –muy a su pesar– en el blanco de encendidas polémicas. La complejidad de sus partituras despertó la aversión del público conservador, que añoraba la sencillez de Lully. Críticos no menos acérrimos fueron los Enciclopedistas, quienes tildaron su música de artificiosa y le contrapusieron el tono más realista y directo de los operistas italianos.

Tal vez Diderot y compañía no estuviesen del todo equivocados en su diagnóstico. Rameau fue un cartesiano del sentimiento como no ha habido otro hasta Ravel. Su música es una combinación extraña de cálculo y sensibilidad, distanciamiento y emoción. Su naturalidad es el paradójico resultado de un artificio ocultado por medio de otro artificio, es decir, un artificio al cuadrado. Como en su pieza L’Enharmonique, donde la misma nota es tomada como punto de partida de dos universos armónicos paralelos y distantes.

El amigo americano

El pasado 12 de septiembre se cumplieron 250 años de la muerte de Rameau, pero los ecos de las celebraciones aún siguen vivos en la multitud de iniciativas discográficas que la efeméride ha generado, encabezadas por los sellos franceses. Harmonia Mundi ha editado una caja de diez discos protagonizados por uno de los mayores intérpretes de Rameau: el director y clavecinista norteamericano William Christie. Los registros se remontan a los años ochenta y noventa pero no han perdido nada de su vigencia, como demuestran las espléndidas versiones de Les Indes galantes, Castor et Pollux y las piezas para clave. Christie firma asimismo un reciente y atractivo DVD, Rameau, maître à danser (Alpha), donde rescata dos partituras escénicas poco conocidas –Daphnis et Églé, La Naissance d’Osiris– en un montaje en el que destacan las coreografías de Françoise Denieau.

El sello Erato ha preferido centrarse en el catálogo operístico, del que ofrece en veintisiete discos todos los títulos más destacados. Christie vuelve a rayar en la excelencia (Hippolyte et Aricie, Les Fêtes d’Hébé, Zoroastre) y maravillosas son también las contribuciones de Minkowski (Platée, Les Surprises de l’Amour) y Gardiner (Les Boréades). Discretos McGegan (Pigmalion, Naïs) y Harnoncourt (Castor et Pollux), mientras que algo obsoletas han quedado las realizaciones de Paillard (Les Indes galantes) y Leppard (Dardanus). Aparte, Erato ha reeditado las históricas (1953) grabaciones de las piezas para clave por la pianista Marcelle Meyer: versiones no aptas para puristas, pero magníficas.

Tampoco los intérpretes españoles han querido mantenerse al margen de las celebraciones y, casi al mismo tiempo, han salido al mercado dos registros de las Piéces de clavecin en concert, en versiones a cargo de los conjuntos Ímpetus Madrid Baroque Ensemble (CMY Baroque) y La Reverencia (Vanitas). 

stefano russomanno
Abc

Catclàssics, música clàssica de Catalunya a internet