En el verano de 1770, el compositor y estudioso inglés Charles Burney llegó a Italia, el paraíso musical de la época, con vistas a recopilar todos los libros, manuscritos, partituras y testimonios posibles para su 'Historia de la música', que comenzaría a publicar seis años después. Había algo que le intrigaba desde que pisó Turín y que no logró averiguar durante los cuatro meses en los que visitó las principales ciudades del país: cuál era el origen de la institución de los 'castrati'.
El periplo de Charles Burney puede leerse ahora por primera vez en español en el volumen de la editorial Acantilado 'Viaje musical por Francia e Italia en el s. XVIII', traducido por el musicólogo navarro Ramón Andrés. El inglés planteó la cuestión por primera vez en casa de la famosa 'improvvisatrice' Maddalena Corelli en Florencia. El violinista Nardini y el malogrado Thomas Linley, superdotado como su amigo Mozart pero muerto aún más joven que él con apenas 22 años, intervenían en la conversación, que sin embargo dejó al estudioso profundamente enojado pues "sólo se expusieron conjeturas, palabras vagas, citas de libros de segundo orden, nada más".
Por mucho que hayan pasado dos siglos y medio, los orígenes de la práctica de la castración para obtener voces angelicales, y más concretamente su reaparición en la Italia del siglo XVI, siguen envueltos parcialmente en el misterio. Sí fue una costumbre bien documentada en la antigua Sumeria y en el Imperio Bizantino, donde los cantantes eunucos fueron una presencia normal hasta la caída de Constantinopla en 1204.
Poco se sabe de cómo renacieron los 'castrati' tres siglos más tarde. Sin embargo, fue crucial la prohibición del Papa Pablo IV de que las mujeres actuaran en los escenarios de la ciudad de Roma, de modo que los personajes femeninos -con tesituras de soprano, 'mezzo' o contralto- pasaron a ser encarnados por 'castrati'. Para tal veto se invocaba el pasaje de la 'I Epístola de San Pablo a los Corintios' en el que se lee: "Las mujeres cállense en las asambleas, que no les está permitido tomar la palabra".
El viaje de Burney, que visita en cada ciudad a los más destacados pensadores, artistas y teóricos de la música, coincide con el comienzo del declive de esos cantantes que serían el equivalente de las estrellas del rock de hoy: populares, ricos y a menudo caprichosos y extravagantes. Por curioso que resulte, levantaban pasiones entre las mujeres deseosas de mantener romances encendidos y sin posibilidad de un embarazo indeseado.
A razón de unos 4.000 al año, los niños eran sometidos a tan aberrante operación, practicada por médicos o barberos, entre los ocho y los 12 años. Antes de serles extirpado el tejido testicular se les metía en una bañera de agua caliente y recibían una buena ración de ron o de opio para aguantar el dolor; a veces se les aplicaba agua congelada en los genitales y se les oprimía las carótidas para sumirlos en un estado de semiinconsciencia, todo lo cual explica la alta tasa de mortalidad de estas intervenciones.
El momento en que sufrían la mutilación resultaba determinante en su desarrollo físico posterior. Sin el aporte hormonal de la testosterona los cambios naturales en la laringe se detenían -era lo que se perseguía-, pero los de otros órganos eran cosa distinta. Si el niño no había llegado a la pubertad, generalmente crecía con rasgos femeninos, poco vello, pene infantil y nulo apetito sexual. De hacerse más tarde la operación, el 'castrato' podía experimentar un desarrollo normal que incluía la posibilidad de tener erecciones y eyaculaciones (eso sí, sin espermatozoides).
Sumemos a esto su fama de amantes solícitos, volcados en el placer de la mujer como el gran Farinelli -el más excelso de los 'castrati'-, que según una admiradora inglesa anónima mantenía el entusiasmo "hasta el final", a diferencia de los fanfarrones amantes patrios, y se entenderá cómo pronto aparecieron canciones y hojas volanderas que relacionaban la emasculación con una mayor resistencia sexual debida a su sensación disminuida.
Volviendo a terrenos menos cenagosos, la veneración artística que despertaban los 'castrati' derivaba de su mágica aunque antinatural combinación del tono alto propio de un muchacho preadolescente con la potencia de los pulmones de un adulto. Aquello volvía loco al público del siglo XVIII, para quien la tesitura de los falsetistas carecía del carácter etéreo de las voces de los 'castrati'. "Angelical" era el adjetivo en boca de todos.
Y el más angelical de todos, Farinelli. "Allí por donde pasaba, su arte era saludado como un milagro", escribe en su diario Burney, que conoce al artista ya retirado en Bolonia y se hace eco de su famoso duelo de resistencia con un trompetista. Cuando éste se detuvo al borde del colapso, Farinelli lo miró con una sonrisa y repitió sus gorjeos agregando nuevas y mayores dificultades. En una de las pocas ocasiones en que compartieron escenario, Senesino -otro de los grandes 'castrati'- no puedo evitar abalanzarse sobre él para abrazarlo cuando terminó de cantar su primera aria.
Farinelli pasó 22 años de su vida en España. Llegó para actuar ante la reina Isabel de Farnesio, pero fueron tales los prodigios vocales y la emotividad exhibidos que tuvo que quedarse en la corte para aliviar de su depresión nerviosa a Felipe V, a quien le cantó cada noche durante 10 años las mismas cuatro arias, con resultados satisfactorios.
El protegido de la familia Farina, a la que reconoció con su sobrenombre -como era la costumbre- Carlo Broschi, era ducho en el arte de la repetición. Su maestro Porpora le hizo trabajar cinco años seguidos en una sola hoja que recogía todos los ejemplos posibles de vocalización, apoyaturas, trinos y gorjeos. Se dice que su extensión vocal alcanzaba las 3,4 octavas y que su 'messa di voce' era tan extraordinaria que podía sostener un sonido durante más de un minuto ampliando y disminuyendo el volumen a voluntad; en un aria escrita para él por su hermano Riccardo, realizaba vocalizaciones durante un total de 14 compases con una sola toma de aire.
Y, para colmo de bienes, era un hombre discreto y humilde que Burney encuentra disfrutando de su fama, su dinero y su colección de claves, cada uno de los cuales bautizado con el nombre de un gran pintor. Su preferido lleva la inscripción, en letras de oro, "Rafaello d'Urbino", maestro "divino" a quien también venera el musicólogo.
Más crápulas que Farinelli resultaron otros 'castrati' célebres de la época. Caffarelli, su gran rival, era pendenciero, violento y muy amigo de meterse entre las faldas de las damas; en una ocasión intentó apuñalar a un espectador que le había exigido que repitiera una pieza. Gasparo Pacchiaroti era famoso tanto por sus aventuras amorosas como por la belleza de su canto, y Luigi Marchesi tenía locas a las vienesas como Justin Bieber a las adolescentes de hoy en día. Tenduci, otro gran cantante castrado, se casó y tuvo hijos propios porque al parecer nació con tres testículos y de niño sólo le habían inhabilitado dos...
Charles Burney recorre Italia preguntando por el origen de los castrati y por los lugares donde se practica la traumática ablación. Sabe obviamente que quien se compromete a practicarla se juega la pena de muerte, y da cuenta de todos los subterfugios empleados (accidentes con caballos, enfermedades) para que las familias, habitualmente las más pobres, accedieran a "la cruel sajadura" de sus hijos. El otro gran coladero era el consentimiento del propio niño cantante, como fue el caso de Caffarelli o de il Grassetto.
El tenaz Burney no se da por vencido. Pregunta en Milán dónde se castra a los niños cantores y le dicen que en Venecia. "En Venecia me dijeron que en Bolonia, pero en Bolonia lo negaron y señalaron Florencia, y en Florencia que preguntara en Roma y, ay, en Roma que fuera a Nápoles", que en efecto era por entonces el mayor semillero de 'castrati'.
En el Conservatorio de San Onofre de Nápoles encuentra el inglés a un grupo de 16 de estos cantantes que viven en los pisos superiores, más caldeados, para mantener a salvo sus delicadas voces. "Se levantan un par de horas antes del alba y estudian sin interrupción hasta las ocho de la tarde", afirmación que prueba que sin trabajo las aptitudes naturales no garantizaban en absoluto el éxito.
En su 'Historia de los castrati', Patrick Barbier escribe que en el XVIII "se los vinculaba con la figura tradicional del ángel músico y encarnaban a la vez (por su música, mucho más que por sus actos) la pureza y la virginidad". Según avanzaba el siglo eran más los escritores y filósofos que, como el propio Burney -gran admirador de los enciclopedistas franceses-, consideraban aberrante la castración. Voltaire y Rousseau llamaban "bárbaros" a los padres que la consentían, y "verdaderos monstruos" a quienes la habían padecido.
Napoleón prohibió su práctica bajo pena de muerte al conquistar Roma, y la Iglesia permitió al filo de 1800 la vuelta de las mujeres a los escenarios; Benedicto XIV sentenció que no se podía amputar ninguna parte del cuerpo excepto en casos médicamente bien prescritos. La despedida de Giambattista Velluti en 1830 supuso el fin de los cantantes castrados de la ópera, aunque en el Vaticano y otras iglesias siguieron actuando hasta su prohibición definitiva en 1902.
La última excepción la representó el mediocre Alessandro Moreschi, que al parecer pudo demostrar que le había sido practicada la operación para curarle una hernia inguinal. Por desgracia, es el único 'castrato' a quien hoy podemos escuchar en una grabación.
Dolorosa tortura sin anestesia
Por suerte, los contratenores de hoy consiguen su tono de voz agudo con un buen entrenamiento de sus cuerdas vocales, pero hasta el siglo XIX, sobre todo durante el barroco, miles de niños se sometieron a una castración física en toda regla. Una práctica aberrante e inconcebible en nuestro tiempo, que no es que estuviera permitida en aquella época, pero sí se solía encubrir con supuestos accidentes o enfermedades que la justificaban. Parece que la extirpación de los testículos se realizaba por isquemia, es decir, "se anudaba una cuerda (o un material similar) por encima del testículo y lo comprimían hasta producir necrosis, de forma que éste iba muriendo y desprendiéndose", explica Ignacio Moncada, jefe de Urología del Hospital La Zarzuela de Madrid. Un proceso muy doloroso, sobre todo teniendo en cuenta que por aquel entonces "no existía anestesia (apareció en el siglo XIX) ni antibióticos (del siglo XX)", recuerda el experto. El dolor podía durar semanas. Con la castración se suprimían las dos funciones testiculares: la producción de hormonas masculinas (testosterona) y de espermatozoides. Al hacerlo antes de la pubertad se detenía el desarrollo de los caracteres masculinos, como la aparición de vello en otras partes del cuerpo, y el que más importaba o ansiaban: que el sonido de la voz se tornara más grave. Poniendo freno al desarrollo natural de la laringe se mantenía un tono de voz más parecido al de un niño. "También favorecía alguna mejora en la caja torácica, por lo que el tono era parecido al de una soprano, pero con mucha potencia", señala Moncada. No cabe duda de que los 'castrati' emocionaban al público de la época con sus voces, pero a costa de su salud y de su oportunidad para ser padres. Hoy se sabe que "las personas con déficit de testosterona a largo plazo viven menos tiempo y se suelen morir por enfermedad cardiovascular", apunta Juan Ignacio Martínez-Salamanca, urólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid). La testosterona no sólo está implicada en el desarrollo sexual masculino. Esta hormona es necesaria para múltiples funciones del cuerpo. Su déficit, argumenta Martínez-Salamanca, "merma la masa muscular, dificulta la capacidad de concentración, influye en el estado de ánimo, reduce el deseo sexual, potencia la pérdida de libido y la masa ósea (más riesgo de osteoporosis y fracturas), empeora el metabolismo de la glucosa, aumenta los cúmulos de grasa" e incrementa el riesgo cardiovascular. En definitiva, se forzaba a los niños a sufrir una condición patológica (hipogonadismo, cuando los testículos o los ovarios producen pocas o ninguna hormona sexual) que hoy en día tiene tratamiento farmacológico. En cuanto a su aspecto, además de ser más afeminado (sin barba y con una silueta más parecida a la de la mujer), eran más altos. "La testosterona cierra los discos de crecimiento de los huesos, pero en su ausencia, dicho crecimiento se prolonga un poco más", puntualiza Esteban Jodar, jefe de Endocrinología del Hospital Universitario Quirón de Madrid.