Lo hizo para escaparse de la función de "Norma" en que se encontraba envuelta. El público contestó sus prestaciones en el primer acto, así es que la diva decidió ausentarse del teatro beneficiándose del "pasaje" que ahora lleva su nombre.
No fue planteado como un plan de fuga, sino como una solución práctica que comunicaba el hotel y el teatro. Giuseppe Verdi, por ejemplo, lo utilizó cuando recaló en Roma su "Fasltaff", del mismo modo que Riccardo Muti lo hace ahora. Prefiere el "albergo" del Quirinale a cualquier otro hotel más lujoso por la comodidad del "pasaje Callas" y porque observa una lealtad al patrimonio y a la tradición italianos.
Allí estuve con él ayer tomando un aperitivo matinal. Conversando. Dejándolo hablar. Escuchando sus reflexiones sobre la decadencia europea. Y sobre el peligro que implica el deterioro de la ética en la noción de nuestra cultura. Que Muti entiende expuesta -nuestra cultura- a convertirse en un museo, acaso cristalizado en hielo.
Le preocupan al maestro el deterioro del lenguaje y la incomunicación de una sociedad hipercomunicada, una paradoja que él mismo trata de contravenir en el podio o en el foso con la misión de la música, más aún cuando el lenguaje musical trasciende la beligerancia identitaria de la torre de Babel, en cuanto universal y transfronteriza.
Muti es un humanista. Un hombre ameno, mucho más divertido de cuanto sugieren la seriedad de su imagen pública y el pavor que despierta entre los cantantes, muchas veces forzados a sobreactuar cuando el maestro alivia la tensión con una broma.
Una broma como aquella que no hizo gracia a Inés Salazar. Reían un poco forzados sus compañeros de reparto a propósito del chiste, pero la soprano venezolana se abstuvo de participar en la hipocresía o sugestión de sus colegas. Muti se dio cuenta.
-"No ríe, señora Salazar. Hay tanto tiempo para llorar..."
Era la "amenaza" con que inauguraba los ensayos de la ópera en una función de la Scala, aunque Riccardo Muti nunca ha sido un tirano. Ha sido y es un director provisto de criterio y de un extraordinario escrúpulo interpretativo. Un musicólogo sin frialdad ni asepsia de laboratorio. Un ortodoxo a quien obsesiona el respeto a las intenciones del compositor, por mucho que éstas últimas degraden o perjudiquen el lucimiento de los cantantes en el ansia de salirse del guión con agudos no escritos, vehemencias y arbitrariedades interpretativas.
La "Manon Lescaut" que ha dirigido en Roma es un ejemplo inequívoco de pulcritud y de lealtad pucciniana, precisamente porque se abstiene de exagerar el sentimentalismo y la demagogia. Hablaremos de ella en las páginas de El Mundo, aunque sí podemos anticipar aquí la reivindicación que Riccardo Muti hace de Puccini a partir de los méritos melódicos, armónicos, dramatúrgicos y hasta vanaguardistas de un compositor todavía mal visto en los círculos intelectuales y anorgásmicos de Centroeuropa.
Reflexionaba Muti en el hotel Quirinale de la soledad con que concibe su "oficio". Parece sentirse un director extraño, anómalo, en una época de acuerdo con la cual la música no se escucha, se mira o se ve, así es que al maestro le sorprende que sus colegas abran tanto la boca cuando dirigen -"si abres la boca, no puedes escuchar"- y que olviden que lo brazos son la prolongación del entendimiento y no una manera bastante vistosa o vehemente de ponerse a dirigir el tráfico.