El Palau de la Música está todavía en proceso de convalecencia después del descalabro sufrido durante la época de Fèlix Millet, con una dirección que intenta sentar las bases de una época más sensata, pero que todavía no ha podido relanzar con brillantez la institución. El Liceu ha cerrado de momento, al cancelar su ERE y llegar a un acuerdo con su comité de empresa, una herida abierta por la crisis económica, y debería poder encarrilar así un futuro con menos sobresaltos. Mientras que L'Auditori parece gafado: el proceso de selección para cubrir la vacante que había dejado Joan Oller en la dirección general al asumir el mando del Palau fue larguísimo y ha dado paso al actual fiasco –con el director destituido por razones extraprofesionales y una programación pendiente de presentarse– que ahonda en el estancamiento de esta institución.
Si algo hay de positivo de esta crisis es que lo que hasta ahora eran proyectos aislados –Liceu, Palau y L'Auditori– y sin relación entre sí, están abocados a reconocer que necesitan y pueden contar con un tejido social que les respalde, les dé vida "e incluso les aporte ideas", argumenta Julio Molinario, presidente de Amics del Liceu.
En el caso del Liceu –un teatro orgulloso de sí mismo, con 9.000 abonados nada menos– la crisis ha generado un debate ante la posibilidad de un ERE y ha sacado a la luz el interés que existe en la sociedad catalana por la ópera, ya que la polémica no se ha centrado sólo en términos de inversión o no en cultura, sino en qué modelos de teatro se quiere, llegándose incluso a polemizar sobre el tipo de óperas que se debían exhibir. Las diferentes plataformas que han hablado en defensa o en contra de la gestión del Liceu demuestran que el público melómano está dispuesto a salir a la luz pública y expresar sus opiniones. Hace cinco o diez años, una decisión como la que tomó el director del Liceu de anunciar un ERE de este tipo habría tenido menos repercusión (o había sido menos global). Al entrar en juego las redes sociales, el debate se ha amplificado y han entrado tanto artistas como público de todas las sensibilidades, con una vehemencia antes insospechada.
Todo empezó con un tuit del barítono inglés Christopher Maltman: "Anyone know anything about possible two month closure of Liceu? Very worried..." (¿Alguien sabe algo sobre un posible cierre de dos meses en el Liceu? Estoy muy preocupado). Una pregunta como esa amplificada a través de la red de seguidores, y seguidores de seguidores, acaba con cualquier política comunicativa. Es decir, si ha habido desprestigio, las mismas redes sociales que ahora lo han amplificado podrían jugar a favor del coliseo de la Rambla si este emprendiera un camino más firme y sosegado.
Sin embargo, en una parte de la afición, la que se conecta menos a las redes sociales y la que vivió de primera mano aquellos largos minutos de silencio que se convocaron una y otra vez tras el incendio del Liceu, cunde la sensación de que el tejido social no ha reaccionado esta vez con la alarma que merecía la situación. No existía el factor humo asomando por la Rambla.
"La crisis del Liceu debería haber desencadenado un auténtico cataclismo, debería haber salido la sociedad civil, las empresas; desvelar, por lo menos, una preocupación más fuerte y no esperar que fueran los empleados del teatro los que se manifestaran", opina un amante del género. Y añade: "El tejido musical de base se ha dispersado, debe recuperarse. Aunque probablemente esté sorprendido y necesite tiempo para reaccionar".
¿Y cómo enfrentarse a los retos del futuro? La mayoría de las personas consultadas coinciden en que el gran reto del Liceu es adaptarse a la nueva situación económica –el capital privado tendrá que jugar un papel más importante, a la fuerza– sin que peligre el frágil equilibrio entre lo contemporáneo y lo clásico que tan buen resultado le ha dado desde su refundación tras el incendio –lo ha situado en la primera división de los coliseos líricos europeo– y que, según ha podido saber este diario, persiste en la temporada 2012-2013 aún no presentada formalmente.
El reto es difícil, aun cuando se aprobara inmediatamente una ley de mecenazgo. De hecho, incluso entre los defensores de la línea de Joan Francesc Marco en el Liceu se sugiere que al inicio de la crisis, su director general ya debería haber intuido la necesidad de potenciar los mecanismos para captar recursos privados. Jaume Graell, de la plataforma Pro Liceu, muy crítica con la gestión de Marco, apuesta por que la dirección del teatro sea únicamente artística, con una gerencia, y que al frente del patronato no figure el presidente de la Generalitat sino alguien que pueda dedicarse a buscar fondos para que el teatro funcione, "como sucede en el Real", apostilla. "Un patronato que se implique".
Al mismo tiempo, el hecho de que el teatro real de Madrid parezca ajeno a los efectos de la crisis supone todavía más presión sobre la gestión del Liceu. Curiosamente, la dimisión del administrador del Real, Alfredo Tejero, por discrepancias con el director, Gerard Mortier en la gestión del presupuesto mereció escasísimo espacio en la prensa de Madrid, mientras que en el caso Liceu, los medios llamados nacionales han hecho grandes despliegues a propósito del ERE previsto.
Un buen conocedor de los entresijos de los dos teatros apunta que el Liceu siempre saldrá con desventaja a la hora de captar fondos privados. "En las butacas nobles del Real –razona– se sientan presidentes de empresas del Ibex, los que tienen capacidad real de decidir si aportan o no dinero. Tal proximidad facilita mucho las cosas. Y esto no es posible en el Liceu".
Así las cosas, el futuro se presenta con menos funciones por temporada en el Liceu. Y con menos actividad del Cor de Cambra del Palau que, a fin de mantener su modelo, pasa a funcionar por producciones y tiene garantizado sólo el 75% de su sueldo, con una reducción de la jornada laboral del 35%. A pesar de aumentar sensiblemente sus abonados (del 600 a 720), el Palau de la Música se enfrenta también a la disminución de ingresos y espera haber reducido un 20% el gasto de plantilla a final de año. Y difícilmente podrá renunciar a seguir cediendo el espacio a programadores y espectáculos de menor nivel artístico que el deseable pero que también permiten que siga habiendo música en vivo los muchos días en los permanecería vacío.
Por su parte, L'Auditori sufre interferencias de naturaleza totalmente impensable que impiden valorar si se ha realizado un buen trabajo, tanto por el largo periodo de selección que atravesó el nombramiento de Oriol Pérez Treviño como por su reciente salida abrupta. "El proyecto de Treviño era muy válido, difícilmente encontraremos a un sustituto con su nivel de erudición", se comentaba esta semana en círculos melómanos, mientras en otros se consideraba al musicólogo que "un aprendiz de brujo".
Fuentes del entorno de Pérez Treviño aseguran que el uso indebido que hizo de 10.000 euros de la tarjeta de crédito de L'Auditori –que precipitó su dimisión el pasado lunes– obedece a problemas derivado de una adicción, por lo cual el ex director de L'Auditori seguirá un proceso de rehabilitación. El equipamiento se ha fijado 45 días de plazo para dar con el candidato que le sustituya. El hecho de que Pérez Treviño encajara más en el perfil de director artístico –de lo que en realidad ha venido ejerciendo en el festival de Torroella de Montgrí– podría hacer decantar la balanza y llevar a L'Auditori a apostar por una figura con experiencia en la gestión. Alguien con sentido práctico, acaso, que trabajara para hacer de este frío espacio un lugar de encuentro, con un servicio de bar y una parada de taxis sencillamente decentes.